Por Xavier Córdoba, director de la División de Salud Animal de Bioibérica
El aumento progresivo de la población —la FAO estima que en 2050 llegue hasta los 9.000 millones de personas— y la consecuente demanda de alimentos han convertido la acuicultura en una solución que actualmente ya produce más de la mitad del pescado que se consume en el mundo
La acuicultura, que cuenta con unos 30 años de edad como industria, interviene en la cría de organismos acuáticos de zonas costeras y rurales con la finalidad de aumentar su producción. Actualmente, gracias a esta técnica se cultivan cerca de 567 especies entre peces, crustáceos, moluscos y plantas, hecho que permite salvar especies que desaparecerían con la pesca extractiva y obtener una gran diversidad genética.
Uno de los retos mundiales es lograr una acuicultura más sostenible. Con este objetivo, se quiere mejorar la nutrición que se proporciona a los peces con ingredientes naturales como los nucleótidos y los péptidos bioactivos para poder luchar contra las enfermedades reforzando su sistema inmunitario y su capacidad digestiva, entre otros aspectos que incidan en la calidad y seguridad alimentaria, así como el medio ambiente. Aún así, el Dr. Daniel Benetti, uno de los mayores expertos del mundo en acuicultura sostenible vinculado a la Rosesntiel School of Marine and Atmospheric Science de Miami (EEUU), ha explicado en un congreso científico en Chile que en las últimas décadas los progresos de sostenibilidad han sido inmensos y que la acuicultura tiene un futuro brillante (ver artículo en el web Aqua.cl).
Asia sigue siendo el gran productor mundial, con el 88,5% según datos de la FAO de 2012. En Europa la acuicultura representa el 20% de la producción de pescado y da empleo a unas 85.000 personas, 20.000 de las cuales pertenecen a España, pais que lidera el sector y que presidirá el Comité de Acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo durante los próximos cuatro años.
Fuentes y recursos de interés para ampliar información: